«Gemma te acompaña en cada página con su experiencia, sabiduría y emoción. Cuando el dolor y el amor se unen está lleno de herramientas y de dulzura, y al leerlo aprendes a amar y a confiar en la vida. Recomendadísimo para cualquier persona que quiera evolucionar, crecer, aprender a aceptar y comprender (a uno mismo y a las personas que ama, por muy difícil que a veces pueda llegar a ser). Gracias por tu apertura, generosidad y valentía. Nos inspiras a tod@s.»

«Es un libro valiente, honesto, personal y colectivo a la vez. Es un libro necesario para sacar a la luz un tema tan invisibilizado, la salud mental, que nos roba salud. Es un libro que te hace sentir muchas cosas y te mantiene en una montaña rusa de sorpresa, incredulidad, alegría, esperanza, ternura e incluso humor. Creía que no podía admirar más a Gemma, pero ahora sé que sí podía, llenándome de admiración hacia las mujeres de su familia a las que tanto ama. De corazón, no se puede no leer Cuando el dolor y el amor se unen. Y solo hay una forma de hacerlo: a corazón abierto.»

CUANDO EL DOLOR Y EL AMOR SE UNEN

es más que una historia familiar envuelta en problemas de salud mental, es el testimonio de una mujer que se ha atrevido a gritar todo lo que calló de niña para sacar a la luz sus vivencias más auténticas, tiernas y dolorosas con el propósito de contribuir a eliminar el estigma asociado a los problemas de salud mental, empezando por el autoestigma que padecen los propios familiares.

Este libro es, sin perder el contacto con la realidad, un grito de esperanza y amor para todas las personas que conviven con la dureza de estos trastornos. Incluye recomendaciones prácticas, un estudio reciente sobre familias y salud mental y más de treinta testimonios de familiares y amigos de personas que han vivido, o continúan viviendo día a día, estas difíciles circunstancias.

«Mis dos hermanas y yo, sin saberlo, hicimos un peligroso pacto de silencio; ocultamos durante años el desolador y delicado estado de salud mental de nuestra querida madre. Sin ser conscientes fuimos víctimas de nuestro propio autoestigma debido a la falta de información y de comprensión. Con el paso de los años, la vida me repetiría esta y otras lecciones relacionadas con el trastorno de salud mental de mi hermana y de mi hija, las pérdidas sentimentales, los cambios profesionales, la enfermedad y el suicidio».

Gemma ha conseguido encontrar la paz, el equilibrio y la entereza necesarios para superar con mucho amor episodios muy dolorosos y de ahí el título del libro: Cuando el dolor y el amor se unen.​

Sobre Gemma Panadés

Gemma Panadés es coach certicada CPCC, formadora y experta en autoconocimiento y autoestima. Su vida ha estado marcada por el trastorno de salud mental de tres de las mujeres a las que más ama y a las que más ha visto sufrir; su madre, su hermana y su hija. Estas difíciles circunstancias, lejos de hundirla, le han hecho cada vez más fuerte, compasiva y amorosa. Empezó de niña a cuestionarse muchas cosas sobre el ser humano, la felicidad y el misterio de las relaciones y de la vida. Desde el año 2014 acompaña a las personas en su camino de autoconocimiento y desarrollo interior a través de su método Tus 8 Espacios. Actualmente, gracias a su extensa experiencia familiar en el ámbito de la salud mental, también se dedica a orientar, formar y acompañar a familiares de personas con sufrimiento mental. Su propósito es crear un efecto dominó de amor en el mundo y su causa es contribuir a eliminar el estigma por motivos de salud mental, empezando por el autoestigma que padecen los propios familiares.

Gemma también es cofundadora de la Escuela Impacta y creadora del Club de lectura de las mujeres vivas. Imparte sesiones orientativas para familiares, talleres, cursos y procesos de coaching.

En mi libro encontrarás...

Este libro nació de la necesidad de expresar todo lo que callé de niña, pero, en realidad, a medida que he ido escribiendo cada letra, cada palabra, cada párrafo y cada capítulo he sido más consciente de que el sentido profundo de este libro es otro. Es mi propósito de contribuir a eliminar el estigma de la salud mental, empezando por el autoestigma que padecemos los propios familiares. Escribirlo ha supuesto para mí toda una aventura de emociones y sensaciones. Ha sido un viaje lleno de recuerdos, sonrisas y lágrimas; toda una revolución emocional.